Los socios de CEDASABA participan en distintos cursos de formación profesional. Algunos de ellos son dictados en conjunto con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Para este artículo entrevistamos a Jose Naya, de Aranami. S.A. y a Lucia Belen, de Coplo. Alea y Cia. S.A: dos alumnos de diferentes cursos realizados este año para que nos cuenten su experiencia.
En el dinámico panorama empresarial actual, la capacitación constante emerge como un pilar esencial para el desarrollo sostenible de las organizaciones. Más allá de una mera inversión, es una estrategia inteligente que potencia el crecimiento colectivo y de los negocios. La evolución permanente de tecnologías y prácticas empresariales exige que los miembros de una organización deban adquirir y perfeccionar habilidades de forma regular.
La capacitación no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también promueve un ambiente laboral innovador y adaptativo. Al fomentar el aprendizaje continuo, se alienta a las personas a abrazar cambios y desafíos, contribuyendo así al progreso organizacional. Las habilidades adquiridas no solo benefician al individuo, sino que también fortalecen equipos de trabajo, creando versatilidad y espacios colaborativos.
En un mundo empresarial que evoluciona rápidamente, la capacitación se erige como un diferenciador competitivo. Aquellas organizaciones que priorizan la actualización constante de habilidades se destacan en la innovación y la eficacia, ganando ventaja en mercados cada vez más exigentes.
En resumen, la capacitación no es simplemente una inversión en el desarrollo individual, sino una estrategia integral para el progreso organizacional. Al nutrir el aprendizaje y la mejora constante, las organizaciones construyen cimientos sólidos para afrontar los desafíos del presente y del futuro, asegurando un camino hacia el éxito sostenible.
TESTIMONIOS DE PARTICIPANTES DE LOS CURSOS DE FAUBA

– ¿Cómo fue su participación y experiencia en el curso?
– El curso orienta sobre temas de dirección y gestión de las empresas del Agro. Sin entrar mucho en detalles, da herramientas e información relativos al rubro para la mejora y manejo de los negocios. En lo particular me abrió la mente respecto a la determinación de los aspectos relacionados directa o indirectamente al mundo de los agronegocios que son necesarios para la formulación de la estrategia y visión futura de la empresa del agro, tomando como punto de partida los cambios ya implementados a nivel global por empresas multinacionales que luego implementaran el resto de las empresas.
La experiencia fue muy enriquecedora en muchos aspectos, algunos que ni siquiera tenía en cuenta hasta el momento en el que se desarrollaban las clases de los distintos módulos.
– ¿Por qué es importante la capacitación constante?
– La capacitación constante se puede tomar dentro de una forma de mejora continua, tanto personal como incluida dentro de un programa de formación de empleados. Hoy en día es indispensable para conocer prácticamente de “primera mano” lo que sucede alrededor nuestro; que puede y debe influir en nuestra toma de decisiones cotidiana y futura, en la formulación de estrategias y estructuras necesarias para llevarlas a cabo.
– ¿Es importante que la Cámara pueda ofrecer este servicio a los socios?
– Creo que es importante como medio de fomento del conocimiento y capacitación, la mejora de la calidad humana dentro del agro y la responsabilidad respecto al tema sostenibilidad me parece indispensable. El hecho de que la Cámara lo haya validado y difunda su programa educativo es de un valor agregado considerable que me hizo decidir realizar el curso, que dicho sea de paso, superó ampliamente cualquier expectativa que tenía del mismo.
– ¿Qué ejemplos podría describir de cómo aplicar los conocimientos en el ámbito de trabajo?
– Desde el primer módulo donde se tocaron temas de Negociación y Comunicación se dan herramientas prácticas y efectivas, de puesta en marcha simple, mejorando la calidad de los procesos internos de una empresa, cualquiera sea. La planificación, los escenarios globales, el análisis de las relaciones intra y extra empresarial, el desafío de los lobbies y los stakeholders, el rol de las empresas familiares en el mundo del agro (que es bastante común), la sustentabilidad y sostenibilidad, el marketing y la escalabilidad en las ventas. En el módulo financiero en la Bolsa donde una empresa puede participar y mejorar el acceso al capital, todos (los módulos y sus respectivos profesores y profesionales) brindaron algo nuevo, otra herramienta, para que pueda dar un salto en la calidad del manejo de la empresa.
– ¿Qué otros cursos o temas considerás que podrían sumarse?
– Creo que abarcan todos los temas posibles dentro de los objetivos del curso, exigir un módulo adicional implicaría la especialización sobre algún tema o incluir tópicos que ya deberían estar como base para la realización del mismo curso.
Así mismo, creo que hoy en el agro toman mucha relevancia los siguientes temas que sí podrían derivar en cursos alternativos (específicos): uno de ellos, sobre legislaciones vigentes para el Agro, no solo a nivel provincial / municipal respecto de áreas protegidas, activos prohibidos o limitaciones en su aplicación, sino también respecto a SENASA, ANMAT, OPDS, etc. Y otro, sobre finanzas en el Agro (acceso al mercado de capitales, acceso al mercado de futuros y opciones, evaluarlo según el nivel del escalón en que se encuentre el público objetivo, que una empresa entienda cómo invertir y cubrirse dentro del mercado de capitales, operación de granos futuro, etc)

– ¿Cómo fue su participación y experiencia en el curso?
– Mi participación en este curso ha sido muy buena. He podido aprender conceptos y técnicas de gestión que me han ayudado a mejorar mi desempeño. La interacción con otros participantes y la discusión de casos prácticos ha permitido un aprendizaje enriquecedor.
– ¿Por qué es importante la capacitación constante?
– La capacitación constante es fundamental en el mundo laboral actual, ya que nos permite mantenernos actualizados y adaptarnos a los constantes cambios y desafíos que se presentan. Y de esta forma, mejorar nuestro desempeño y crecer profesionalmente.
– ¿Es importante que la Cámara pueda ofrecer este servicio a los socios?
– Al ofrecer este tipo de capacitaciones, la Cámara demuestra su compromiso con el desarrollo y crecimiento de sus socios. A partir de ellas, les brinda la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades, que les permitirán mejorar la gestión de sus organizaciones.
– ¿Qué ejemplos podría describir de cómo aplicar los conocimientos en el ámbito de trabajo?
– Por un lado, los talleres brindados por Hugo y Susana nos brindaron herramientas para comprender y explicar el lugar que tiene el factor humano dentro de la estrategia organizacional. Destacando la importancia de desarrollar habilidades de comunicación y negociación para mejorar la gestión de conflictos en la organización. Al final del curso, el test de estilos Kilmann permitió identificar cuál es nuestro estilo predominante en el equipo de trabajo y cómo esto puede afectar la resolución de conflictos.
– ¿Qué otros cursos o temas considerás que podrían sumarse?
– Un tema interesante es el mercado de insumos, para poder entender cómo los cambios impactan en el día a día del administrativo. Otro tema podría ser: Herramientas para poder manejar eficientemente los momentos “cuellos de botella” en la oficina. Y también: Herramientas tecnológicas que nos permitan, optimizar tiempos en tareas de rutina (que se necesitan siempre tener siempre al día). Por ejemplo: para la realización de conciliaciones y cruces de datos (entre la empresa-proveedor o cliente)