La mirada del canal desde adentro

En un contexto desafiante para la producción agropecuaria, las agronomías bonaerenses enfrentan el reto de reinventarse sin perder su esencia. Armamos una mesa de análisis con tres referentes del canal que comparten cómo están profesionalizando sus estructuras, revalorizando los vínculos con el productor y construyendo redes para seguir siendo actores clave en el sistema agroalimentario.

Miradas que construyen el presente y el futuro del canal

Desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, tres voces coinciden en algo esencial: el rol de las agronomías no es sólo comercial, también es estratégico, humano y profundamente vinculado al territorio.

Alejandro Giordano, Francisco Bauschen y Diego Vilela tienen trayectorias distintas, pero comparten una certeza: el canal necesita adaptarse. Después de años marcados por la volatilidad económica, la incertidumbre política, el cambio climático y las nuevas demandas del productor, el modelo tradicional de comercialización quedó desfasado.

Hoy, lo que se busca no es sólo un proveedor de insumos, sino un socio estratégico, alguien que entienda el lote y el contexto, que ofrezca respuestas técnicas, respaldo financiero, soluciones logísticas y, sobre todo, cercanía.

Para Diego Vilela, presidente en DV Agro S. A.el productor hoy está más informado, más exigente, más cauto, sumado a que el tipo de cambio se está restaurando, nos obliga a ser mucho más eficientes en la estructura de costos fijos y tratar de ir acortando los mismos”. Y remarca que la comunicación juega un papel muy importante: “Antes uno tenía que juntarse con el cliente y detectar las necesidades del mismo, pero con el tiempo el cliente adoptó la tecnología y hoy se comunica vía celular y lo que antes le llevaba tiempo cotizar y comprar, hoy lo tiene a un click de celular”.

Por su parte, Francisco Bauschen, presidente de Terra Verde Agro Insumos SA. sostiene que “nuestra industria como toda la economía Argentina ha sido afectada por la situación macroeconómica local e internacional del último tiempo, lo que genera distorsiones traducidas en amenazas y también oportunidades. Todos estos agentes y factores perturbadores afectan pero también enriquecen, por lo que veo al sector entrenado y fortalecido para atravesar desafíos”. En ese sentido, agrega que “el soporte financiero a los clientes- productores es una de las más importantes”.

Alejandro Giordano, Francisco Bauschen y Diego Vilela tienen trayectorias distintas, pero comparten una certeza: el canal necesita adaptarse.

Desde Pampas Agroimputs S.A., el Ing. Agr. Esp. en Gestión de Agronegocios, Alejandro Giordano, resalta que “en la actualidad el mercado se sinceró y nos exige a los distribuidores y empresas proveedoras estar muy cerca de las necesidades del productor y ser creativos. 

Debemos tener presente que la actividad de siembras agrícolas fue afectada en las últimas campañas por baja en el precio de los granos e incremento de costos de producción en dólares, “por ende, los márgenes actuales de nuestros clientes son muy ajustados, y necesita ser muy eficiente para hacer sostenibles sus empresas, lo que lleva a compras más puntuales y a un uso más selectivo de las tecnologías”.

El valor de lo humano, liderazgo, digitalización y sustentabilidad

Frente a un escenario cambiante y dinámico, hace que cada empresa debe pensar en un diferencial que lo destaque. Aparece un desafío de liderazgo, el profesionalismo, el compromiso con la comunidad y las nuevas tecnologías.
“Poner el foco hacia el cliente productor, una visión con acciones de largo plazo que guíe en el armado de la estructura tanto organizacional como de soporte”, narra Bauschen, sin descuidar “la digitalización que reduce costos, simplifica y trae transparencia”.  

En DV Agro S. A generan “motivación y pertenencia al equipo de trabajo desde una cultura de empresa familiar. El liderazgo es fundamental en todo el proceso de la empresa, buscando mejorar en cada momento la estructura con una mirada a mediano y largo plazo, teniendo en cuenta la digitalización”. Pero además, la conciencia medioambiental, “observamos de campaña a campaña crecimiento de cuits en la entrega de bidones en los CAT”.

”El productor hoy está más informado, más exigente, más cauto. Nos obliga a ser mucho más eficientes en la estructura de costos fijos y tratar de ir acortando los mismos”, sostiene Vilela.

En Pampas Agroimputs S.A. “trabajamos con una filosofía centrada en construir relaciones sólidas y duraderas. Brindar soluciones concretas, de forma profesional, comprometida y con la flexibilidad que hoy el negocio demanda. También en los equipos de trabajo, “cuidamos el clima laboral y promovemos un ambiente donde todos puedan desarrollarse de la mejor manera”.

Comunidad, representación y estrategia compartida

Para los tres socios, ser parte de CEDASABA no es solo un respaldo institucional, sino también una herramienta para pensar en colectivo. Compartir información, buenas prácticas, capacitaciones y problemas comunes. 

“La Cámara es la figura que nos agrupa y representa ante los distintos organismos del Estado y privados en pos de los intereses del canal de distribución” y reconoce que es necesario que más colegas se sumen para tener más fuerza a la hora de buscar soluciones a las problemáticas diarias”, comenta Vilela desde el centro oeste de la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, Bauschen valora la “oportunidad para enriquecer con diálogo e interacción la dinámica de las Agronomías y el trabajo con criterios y conceptos unificados” desde CEDASABA.

El desafío hacia adelante es generar más espacios de intercambio en temas de interés común, fortaleciendo así la colaboración entre los asociados”, agrega Giordano.

Una apuesta a largo plazo

Cuando se les pregunta por la visión del canal de la distribución, la logística y los desafíos del sector en 2050,  resaltan vínculos, ser eficientes y competitivos.

Para el presidente de Terra Verde Agro Insumos SA. “las próximas elecciones de medio término en nuestro país serán potencialmente un punto de inflexión en cuanto a revisión de planes y adecuación de estrategias de largo plazo”.

“El desafío más importante que vamos a tener como canal, es la adaptación a nuevas formas de operar, la digitalización está en un punto de crecimiento muy fuerte, vamos a tener que adecuar nuestros servicios en función de esos avances”, sostiene Vilela. Además, cree que “se irán incrementando las aplicaciones más eficientes de fitosanitarios y productos con más contenido biológico, lo que nos va a obligar a trabajar en recomendaciones a aplicadores y productores”, asi como también “trabajar en comunidades para minimizar el impacto en el uso de fitosanitarios, promoviendo la mejora en la calidad de aplicaciones y su impacto en el medio ambiente”.

Giordano: Cuidamos el clima laboral y promovemos un ambiente donde todos puedan desarrollarse de la mejor manera”.

En sintonía con sus colegas, Giordano relata que habrá “una evolución significativa en el sector agropecuario, impulsada por avances tecnológicos y una creciente demanda de prácticas sostenibles. La empresa no solo preverá insumos, sino que también podría ser socio estratégico para los productores, acompañándolos en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que les permitan ser más competitivos y sostenibles en un mercado en constante evolución”.

Todos coinciden en que el canal de distribución y logística al 2050 será más tecnológico, sostenible y centrado en el cliente, requiriendo una constante adaptación y una visión proactiva para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten.